Chapinero inicia su transformación en Zona Segura con el apoyo de Turismo Bogotá y la Cámara de Comercio
• La construcción del polígono Chapinero como Zona Segura marcará un hito en la lucha contra la explotación infantil y la trata de personas en Bogotá, fortaleciendo la responsabilidad compartida entre todos los actores de la sociedad.
• La mesa de trabajo en la Cámara de Comercio de Bogotá impulsa estrategias clave para avanzar en la creación de zonas turísticas seguras, con el compromiso del sector público, privado y la sociedad civil en la protección de los derechos humanos.
Bogotá, 20 de marzo de 2025. Este jueves 20 de marzo, se celebró en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) una mesa de trabajo que reunió a actores públicos, privados y de la sociedad civil, con el propósito de avanzar en el proyecto “Zonas Seguras, Libres de ESCNNA y Trata de Personas”, liderado por la Oficina de Turismo de Bogotá, en conjunto con la CCB.
En este contexto, se destacó el inicio de la construcción del polígono de Chapinero como nueva Zona Segura, Libre de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) y Trata de Personas. Este proyecto, que se lanzó en junio de 2024, con el Proyecto Piloto de Quinta Paredes, tiene como objetivo transformar las zonas de interés turístico de Bogotá en modelos de responsabilidad y seguridad, involucrando tanto a empresarios como a trabajadores y residentes en la prevención, detección y denuncia de estos crímenes.
Al respecto, Alexandra Filigrana, Coordinadora de Valor Compartido, Género, Diversidad e Inclusión en la CCB, señaló: “Este espacio nos permitió proyectar la implementación del nuevo polígono Chapinero seguro, reafirmando nuestro compromiso con la protección de niños, niñas y adolescentes. Bogotá debe consolidarse como un territorio seguro, donde la explotación infantil no tenga cabida. Para lograrlo, es esencial fortalecer estrategias de prevención, articulación y acción efectiva en todos los sectores”.
El proyecto en Quinta Paredes ha logrado avances significativos, como la capacitación de 23 prestadores de servicios turísticos y 206 colaboradores del Recinto Ferial, además de sensibilizar a 608 personas a través de campañas y talleres en eventos como el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA). Esta experiencia ha demostrado que la lucha contra la trata y la explotación no es solo responsabilidad de las instituciones, sino un esfuerzo compartido que involucra a todos los actores de la sociedad. Así lo expresó Camila Benítez, Profesional Especializado de la Oficina de Turismo de Bogotá: “Este proyecto demuestra el valor del trabajo articulado entre instituciones, sector privado y sociedad civil. El mayor valor radica en que todos, como sociedad, asumimos esta lucha”.
En esta mesa de trabajo también participaron entidades clave como la Policía de Turismo, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, la Secretaría de Gobierno, el IDIPRON, la Secretaría de la Mujer, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fiscalía General de la Nación, Cotelco - capítulo Bogotá Cundinamarca, Asobares, Acodres, Fundación Renacer, la Universidad Externado de Colombia, Inhotelcol, Migración Colombia, Centro Comercial Gran Estación, la Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Educación y la Alcaldía Local de Teusaquillo. El objetivo de este encuentro fue acordar acciones estratégicas para avanzar en la consolidación de Chapinero como una Zona Segura, lo que incluye la priorización de áreas emblemáticas como el Parque La 93, la Zona T, el Parque Lourdes, Quinta Camacho y el Sendero Quebrada Las Delicias.
Este trabajo conjunto también ha implicado un compromiso importante de las empresas del sector turístico, las cuales han jugado un papel clave en la prevención de la trata y explotación sexual. Carolina Mejía, Coordinadora de Derechos Humanos y Justicia de la CCB, subrayó que “las empresas tienen un papel fundamental en la prevención, promoviendo una cultura empresarial ética y responsable que apoya la protección de los derechos humanos”.
Finalmente, Ángela Garzón, Vicepresidenta de Articulación Público Privada de la CCB, destacó que “la lucha contra la explotación y la trata de personas no fue una tarea aislada, sino un esfuerzo colectivo. Solo trabajando juntos lograremos hacer de Bogotá un territorio seguro y libre de estos delitos”.
Este es un llamado a la acción para que todos los sectores se sumen al esfuerzo, pues la construcción del polígono de Chapinero como Zona Segura es solo el inicio de un camino hacia una Bogotá más segura para nuestros niños, niñas y adolescentes. Cada paso que damos nos acerca más a una ciudad donde la explotación no tenga cabida y todos podamos disfrutar de un entorno seguro y respetuoso.