Bogotá, es un Destino Turístico Inteligente
Bogotá se consolida como un Destino Turístico Inteligente.
Hoy hacemos parte de la Red Mundial de Destinos Turísticos Inteligentes, gracias a un trabajo liderado por el Instituto Distrital de Turismo en el que se han articulado más de 90 actores que trabajan por el desarrollo competitivo del destino, entre los que se encuentran: secretarías y entidades distritales, entidades del orden nacionales, gremios, empresarios y academia que se han vinculado en un trabajo inicial de diagnóstico que midió la ciudad en 262 requisitos en los ejes de: Gobernanza, Sostenibilidad, Accesibilidad, Tecnología e Innovación. Logrando obtener una puntuación del 74% en la medición del modelo de Destinos Turísticos Inteligentes.
Memorando de entendimiento entre Plaza Mayor y el Instituto Distrital de Turismo.
El Instituto Distrital de Turismo y Plaza Mayor, tienen una alianza estratégica para acompañar técnicamente a destinos turísticos regionales y nacionales, interesados en desarrollar acciones para fortalecer la gobernanza, sostenibilidad, innovación, accesibilidad y seguridad de la actividad turística, desde la metodología de Destino Turístico Inteligente – DTI.
Esta nueva apuesta de trabajo sectorial en el país es liderada por Bogotá y Plaza Mayor, busca que otros destinos nacionales vean en el modelo de DTI o en sus lineamientos, la oportunidad para consolidar una estrategia de gobernanza compartida, que les permita ser destinos más competitivos a partir del turismo como dinamizador de la economía.
Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes
En el mes de junio del año 2022, se realizó la firma del acuerdo para la creación de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, lo que compromete a los destinos turísticos inteligentes de Tequila en México, Medellín y Bogotá de Colombia, Argentina y Brasil, con la generación de alianzas constructivas entre actores del sector público, privado y las organizaciones que apoyan el desarrollo competitivo y sostenible de los destinos.
La construcción de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, es una oportunidad para generar un desarrollo turístico sostenible, accesible, tecnológico, innovador, articulado y competitivo para la región, convirtiéndose en una maravillosa apuesta que le permite a la ciudad de Bogotá hacer parte de un ecosistema de conocimiento e intercambio de buenas prácticas para apoyar a los destinos y entidades que ven en el modelo de Destinos Turísticos Inteligentes, una herramienta de gobernanza participativa y transversal para la gestión de sus destinos.
Resultado Global Diagnóstico: Bogotá Destino Turístico Inteligente
Esta medición de la ciudad nos deja una hoja de ruta sobre la que trabajaremos durante los próximos años, para consolidar a Bogotá como un territorio turístico innovador, que busca el desarrollo sostenible del territorio, accesible e incluyente para todos que, apoyado en la tecnología, facilita y mejora la experiencia del turista y visitante en el destino y la calidad de vida de nuestros residentes.
Impactos esperados de la estrategia de Bogotá Destino Turístico Inteligente:
o Generar sinergias entre las diferentes entidades distritales y nacionales.
o Aportar a la visión del Plan de Bogotá Territorio Inteligente.
o Aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
o Desarrollo de productos y servicios accesibles e incluyentes.
o Mejorar la experiencia del visitante en el destino, al disponer herramientas tecnológicas, generar productos especializados y adecuar la oferta.
o Apoyar el posicionamiento de Bogotá como destinos turísticos y de inversión nacional e internacional.
o Aumentar la calidad en la prestación de los servicios turísticos, apostándole al desarrollo de un Sistema Distrital de Calidad Turística (SIDCAT).
o Integración con los diferentes sistemas de información de la ciudad de Bogotá para generar información y estudios relevantes para la planificación del sector turístico.
o Visibilizar y posicionar el turismo como dinamizador económico del territorio y desarrollo social.
o Generar una estructura de competitividad de la Ciudad como destino turístico y homologarlo a plataformas reconocidas internacionalmente en el reconocimiento de los esfuerzos de la ciudad en materia de accesibilidad, sostenibilidad, innovación, tecnología y gobernanza del destino.
o Pertenecer a la Red de Destinos Turístico Inteligentes, organismo al que actualmente está integrado por 173 destinos a nivel internacional y, Bogotá se convertiría en el 3er destino a América Latina en hacer parte de esta red que cumple con las siguientes funciones: formación, transferencia de conocimiento sobre la mejores prácticas y modelos de destinos turísticos a nivel internacional, acceso a información e investigación, participación en proyectos, acceso a financiación de proyectos.
o Acceso a la financiación de estrategias y proyectos a través de cooperación internacional, entendiendo que es un modelo avalado por organización como: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otras organizaciones que apoyan y promueven el desarrollo competitivo de las ciudades.
Acciones y estrategias que viene trabajando Bogotá y que la consolidan como un destino turístico inteligente
Un Destino Turístico Inteligente - DTI es un “destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y mejora la calidad de vida del residente” (SEGITTUR - Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A.M.P., 2019).
El modelo de Destinos Turísticos Inteligentes – DTI es liderado por SEGITTUR, una secretaría del estado español que trabaja por la innovación y las tecnologías turísticas, dicha entidad es pionera a nivel internacional y su objetivo es implantar un nuevo modelo de mejora de la competitividad y el desarrollo turístico, basado en la gobernanza y la corresponsabilidad turística para los destinos.
La metodología de Destinos Turísticos Inteligentes, se nutrió de requisitos procedentes de diversas recomendaciones y manuales de referencia, para recoger los más relevantes en materia de gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad, es así como esta entidad ha tenido en cuenta los lineamientos otorgados por organismos y estrategias como: La Organización Mundial del Turismo – OMT, Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OECD, Consejo Global de Turismo Sostenible, Foro Económico Mundial, UNE Normalización Española, European Capital of Smart Tourism, The European Tourism Indicator System, Europena Network for Accessible Tourism, International Telecomunication Union y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La propia Organización Mundial del Turismo (OMT), reconoce que “los Destinos Turísticos Inteligentes son clave para el desarrollo sostenible y contribuyen, no solo a introducir mejoras para el sector turístico, sino también para el conjunto de la sociedad. El uso de soluciones tecnológicas que plantea el modelo de destino turístico inteligente contribuye a mejorar el proceso de toma de decisiones informadas, a la priorización de medidas y a la anticipación de futuros escenarios, lo que es esencial para la gestión responsable del turismo y su impacto”. Así mismo, en sus líneas estratégicas incluye el modelo de Destino Turísticos Inteligente como ejemplo de buena práctica de gestión y recomienda incluirlos en las agendas públicas y los incluye también en la Declaración de Nursultán para promover los destinos inteligentes.
“El proceso metodológico se divide en dos ciclos el primero, diagnóstico y plani¬ficación, responde a la necesidad de hacer un diagnóstico integral del destino, conociendo así el punto de partida, para pasar a diseñar un plan de acción que integre la propia estrategia del destino para su transformación en Destino Turístico Inteligente.
El ciclo dos, de ejecución y seguimiento, es en el que se materializan las acciones necesarias para conseguir la distinción Destino Turístico Inteligente a través de la puesta en marcha del plan de acción. A partir de ahí, el destino entra en un proceso de mejora continua que garantizará su capacidad para hacer frente con éxito a los retos y transformaciones que plantea el nuevo entorno económico, social y tecnológico” SEGITTUR.
https://www.destinosinteligentes.es/metodologia/
1) Gobernanza. Busca desarrollar una visión estratégica en la que se involucran actores públicos y privados bajo un enfoque participativo, transparente y eficiente, a través un direccionamiento técnico, que le permita a la ciudad de Bogotá consolidarse como un Destino Turístico Inteligente.
2) Innovación como motor de transformación de la ciudad, centrado en la búsqueda de las mejores prácticas para diseñar y ofertar productos y servicios, utilización de información disponible, estrategias de comercialización y marketing y alianzas que permitan una formación y transformación digital de la industria. Todo esto bajo un lineamiento, denominado: “innovar para nuestras realidades”.
3) Tecnología basada en un sistema de inteligencia, que busca conocer muy bien todo lo que confluye en el destino para mejorarlo. Este sistema debe ser capaz de cargar, procesar y analizar información que se trasforma en conocimiento de utilidad, relevante, sistematizado y ordenado, para ponerlo al servicio del gestor del destino y todos sus actores. El conocimiento turístico es la base para la eficiencia de las empresas y los territorios hacia un modelo de Destino Turístico Inteligente.
4) Sostenibilidad. Involucra factores como la conservación del patrimonio, el desarrollo económico y social y la protección medioambiental, que agregan valor al destino y permiten generar una economía sana y el relacionamiento armónico entre el turista y ciudadano. La sostenibilidad turística tiene en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales, para satisfacer las necesidades del visitante, sin dejar de lado la calidad de vida de la población anfitriona.
5) Accesibilidad. Se enfoca en el desarrollo de un “turismo para todos” donde los servicios y entornos turísticos puedan ser utilizados por personas, con o sin discapacidad, mediante la eliminación o mitigación de barreras físicas y culturales, en donde toda la cadena de valor adopte servicios y productos accesibles.