¿CÓMO PUEDO ACCEDER A LAS CHARLAS DE CULTURA Y RESPONSABILIDAD TURÍSTICA?
El Instituto Distrital de Turismo, en desarrollo de la estrategia de Cultura y Responsabilidad Turística, y en el marco del programa de Cultura Turística y Apropiación de Ciudad, ofrece charlas gratuitas dirigidas a Prestadores de Servicios Turísticos de la ciudad y actores conexos a la cadena de valor del turismo; particularmente de los siguientes públicos:
• Conductores de taxi.
• Talento Humano de los Prestadores de Servicios Turísticos, PST.
• Estudiantes y docentes universitarios.
• Estudiantes y docentes de Colegios Amigos del Turismo.
• Funcionarios públicos de diferentes sectores de la Administración Distrital.
• Poblaciones LGBTI, personas con discapacidad, etnias, mujeres y jóvenes emprendedores del turismo.
• Otros ciudadanos que por su lugar de residencia o de permanencia, y por su actividad diaria, están en potencial contacto con turistas.
Charla de Apropiación de Bogotá como Destino Turístico
La charla cuenta con los siguientes contenidos:
• ABC del Turismo
• Principales productos y atractivos turísticos de Bogotá
• Ética y valores de los anfitriones de ciudad
• Socialización del Código Ético de Turismo
Charla de Prevención de la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, ESCNNA, en el contexto del turismo.
Conforme el marco legal vigente, en Colombia los Prestadores de Servicios Turísticos deben adoptar medidas para prevenir este flagelo en nuestro contexto; acorde con las estrategias contempladas en la Resolución 3840 de 2009, con miras a salvaguardar los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia. La charla cuenta con los siguientes contenidos:
• Concepto de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes. - ESCNNA
• Actores: Víctimas-Victimarios
• Modalidades y escenarios en los que sucede la ESCNNA
• Afectaciones para las víctimas y para el sector turístico
• Marco normativo: la Ley 1336 de 2009 y la Resolución 3840 de 2009,
• Compromisos del sector turismo en la prevención de la ESCNNA: Buenas prácticas, Rutas de atención y líneas de denuncia.
Charla del Código Ético de Turismo Responsable para Bogotá.
La charla cuenta con los siguientes contenidos:
• Contextualización y alcances
• Ámbitos y actores
• Principios
• Acuerdos esenciales
Las charlas tienen una duración estimada de dos (2) horas, preferiblemente presenciales; y para su coordinación se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
• Contar con un grupo de mínimo 20 y máximo 40 personas
• Para el caso de charlas presenciales, se requiere disponer de un lugar con sonido, computador y videobeam
De acuerdo con lo anterior, si usted está interesado en una de estas charlas y cuenta con un grupo con las características mencionadas, puede ponerse en contacto con la profesional Camila Benítez, por medio del correo electrónico camila.benitez@idt.gov.co para solicitar este servicio y coordinar la fecha, hora y lugar de realización.
PRODUCTO TURÍSTICO
¿Qué servicios ofrece el IDT? ¿Cómo puedo acceder a estos servicios y qué beneficios puedo obtener?
El Instituto Distrital de Turismo de Bogotá -IDT ofrece una amplia variedad de programas y servicios enfocados en consolidar y posicionar a Bogotá como destino turístico, fortalecer la economía local y enriquecer la experiencia de residentes y visitantes. A través de esta oferta, buscamos que los ciudadanos y actores de la cadena de valor conozcan y se apropien del patrimonio cultural y natural de la ciudad mientras contribuyen al desarrollo de Bogotá como destino turístico sostenible.
¿Qué ofrecemos?
• Asesoría y acompañamiento a emprendimientos, prestadores de servicios turísticos y conexos a la cadena de valor para su formalización, formación y fortalecimiento empresarial en el marco de implementación de la Ruta de la Productividad.
• Diseño y fortalecimiento de experiencias que destaquen la riqueza cultural, natural y patrimonial de Bogotá, respondiendo a las necesidades y expectativas de los turistas y visitantes y contribuyendo al desarrollo económico y social de la ciudad.
• Herramientas a los actores vinculados y conexos a la cadena de valor del turismo, para desarrollar su actividad de manera responsable, accesible y sostenible; a partir de procesos de sensibilización y capacitación fundamentados en los planteamientos del Código Ético de Turismo Responsable para Bogotá.
• Promoción de la oferta turística de Bogotá en medios digitales y presenciales a nivel nacional e internacionales.
• Información turística de Bogotá a través de la red de información turística
• Mercadeo turístico de Bogotá a través de viajes de familiarización, ruedas de encadenamiento y eventos especiales.
• Información estadística del sector turístico de la ciudad y del contexto nacional e internacional
¿Cómo acceder a esta oferta?
Para acceder a los programas y servicios del IDT, visita nuestras páginas web https://www.idt.gov.co y https://visitbogota.co/es
o nuestras redes sociales:
https://www.facebook.com/IDTBogota/
https://www.instagram.com/bogota_turismo
https://x.com/IDTBogota
https://www.youtube.com/user/turidt1
Donde podrás encontrar información detallada sobre nuestros programas, inscripciones y eventos. También puedes acercarte a nuestras oficinas ubicadas en la Carrera 10 No. 28-49 o puntos de información Turística, toda a información de estos puntos la encuentras en: https://visitbogota.co/es/informacion-al-viajero.
Beneficios:
• Fortalecimiento de capacidades: Los talleres y capacitaciones permiten a los ciudadanos y emprendedores obtener conocimientos especializados para mejorar sus servicios.
• Impulso económico y social: Participar en los eventos y proyectos del IDT ayuda a fortalecer la economía local, crea redes entre ciudadanos y promueve una Bogotá más inclusiva y participativa.
¿Qué productos turísticos de Bogotá y la región ha priorizado y consolidado el IDT durante los últimos años?
Productos Culturales:
Ruta Leyenda El Dorado - Ancestral:
Desde 2021, el Instituto Distrital de Turismo (IDT), en colaboración con la Secretaría de Turismo de Boyacá y el Instituto de Turismo de Cundinamarca, ha trabajado en el desarrollo del producto turístico “Ruta Leyenda El Dorado”. Esta iniciativa ha lanzado seis rutas de alto valor turístico, con Bogotá como punto de partida y conexión con municipios de Cundinamarca y Boyacá. Las rutas combinan atractivos consolidados y emergentes, promoviendo así el desarrollo turístico en torno a la Leyenda de El Dorado, cuya primera versión se creó en 2016.
Rutas principales:
• Entre agua y dioses (Bogotá – Cundinamarca – Boyacá)
• Universo Muisca (Cundinamarca – Boyacá)
• Inmersión Muisca (Bogotá)
• Oro Blanco, Agua Verde (Bogotá – Cundinamarca)
• Conexión Entre Dos Mundos (Bogotá – Boyacá)
• Ancestros de Sugamuxi (Boyacá)
Posteriormente se consolidó la “Ruta Leyenda El Dorado” a través de actividades como:
• El diplomado en “Apropiación de la Cultura Muisca”, que capacitó a 279 personas en temas como guianza turística, alojamientos temáticos, diseño de paquetes y cocina tradicional.
• Señalización en 112 atractivos turísticos de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, con narrativas culturales propuestas por las comunidades locales.
• Comercialización del producto en la plataforma Plan Bogotá, donde se ofrecen 42 planes asociados a la ruta.
Así mismo, se brindó apoyó técnico a la Secretaría de Turismo de Boyacá para el desarrollo de nuevas experiencias turísticas relacionadas con esta ruta, destacando el patrimonio cultural de la región.
Producto turístico rural:
En 2021, como resultado de los acercamientos previos con comunidades rurales de Bogotá, se lanzó la estrategia “Bogotá, un Destino Rural”, con el fin de recuperar y preservar las tradiciones y saberes campesinos. Esta estrategia se basa en tres ejes clave:
• El turismo como herramienta para diversificar la economía de las familias campesinas.
• Fortalecimiento de capacidades en poblaciones vulnerables.
• Descentralización de la oferta y reducción del impacto en ecosistemas estratégicos.
Siguiendo la metodología de diseño e implementación de productos turísticos, se identificaron 20 proyectos de turismo rural en Usme y Ciudad Bolívar, de los cuales 8 proyectos cumplían con los requisitos para convertirse en productos turísticos rurales, dando lugar a la creación de cuatro rutas rurales, beneficiando a más de 50 familias campesinas.
Esta estrategia se integró con “De huerta en huerta” del Jardín Botánico de Bogotá, a través de un programa de capacitación del IDT en diseño de experiencias turísticas, costeo y atención al cliente, beneficiando a 10 organizaciones en las rutas Centro y Suba. Esta integración consolidó un portafolio de 16 experiencias turísticas en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Santafé, Chapinero y Suba, que promueven la conexión con la naturaleza y la cultura campesina.
El producto se lanzó en 2022 en un emprendimiento comunitario denominado Casa Colibrí, en la vereda El Verjón, ante empresarios, agencias de viajes, entidades y prensa. En 2023, se priorizó la señalización del producto en Usme, Ciudad Bolívar y Suba. Como parte de un intercambio de experiencias con el Viceministerio de Turismo y INTERCAP Guatemala, se destacaron experiencias como “Tradición campesina” y “apicultura”. También se evaluó la “Ruta de la Miel” en Usme, beneficiando a 11 familias y promoviendo la apicultura, la cultura campesina y la soberanía alimentaria en la vereda Los Arrayanes.
Actualmente se brinda acompañamiento a las redes comunitarias que se han ido conformado durante estos años para la consolidación del producto turístico rural.
Turismo de bienestar:
En 2022, se desarrolló e implementó el producto de turismo de bienestar mediante la campaña “Turismo RE: Reencuéntrate, Reconéctate, Reactívate”, en colaboración con el equipo creativo de la Subdirección de Mercadeo del IDT, y se presentó en la Vitrina Turística de ANATO. La campaña identificó 24 experiencias de 18 organizaciones y agencias, clasificadas en cinco categorías:
• Lúdico/Recreativo: Actividades físicas como senderismo, ciclismo, aeróbicos y stretching.
• Contemplación de la Naturaleza: Experiencias en entornos naturales, como avistamiento de flora y fauna, baños de bosque, observación del cielo nocturno y senderismo en áreas protegidas.
• Holístico: Prácticas tradicionales y ancestrales que promueven el bienestar mental, físico y emocional, incluyendo meditación, yoga, shiatsu, respiración consciente, hidroterapia y spa.
• Alimentación Saludable: Actividades que fomentan una dieta natural y orgánica, como talleres de nutrición y cultivos orgánicos.
• Prácticas Culturales: Actividades culturales para el bienestar espiritual, emocional y social, como rituales ancestrales, círculos de mujeres, y talleres de cerámica, pintura, tejido, además de inmersiones con comunidades indígenas.
El evento de lanzamiento de esta campaña tuvo lugar el 15 de septiembre de 2022, con cerca de 60 asistentes, entre invitados y funcionarios del IDT y del Jardín Botánico de Bogotá.
En 2023, se fortaleció la estrategia a través de las siguientes acciones:
• Presentación de la estrategia de Turismo RE y vinculación con iniciativas como Suba Turismo hacia las Estrellas, Social Travellers, Café Amor Perfecto y el Hotel Embassy Suites.
• Alianzas con Mundo Natural y su programa de equinoterapia.
• Validación de experiencias de bienestar de Kanaiwa Spa, Runa Travel y la Granja Agroterapéutica San Luis, la cual también forma parte de la Estrategia de Turismo Rural.
Adicionalmente, se coordinó la participación en el Showroom Hotelero y Gastronómico de Cotelco Bogotá - Cundinamarca, donde se incluyeron 10 iniciativas de Turismo RE.
En 2024, se realizaron reuniones con el Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), Utopía Bio, Go Running Tours y la Fundación AmarC para fortalecer la oferta de experiencias de bienestar en Bogotá y la región. Además, se actualizó el portafolio de bienestar y se generaron contenidos promocionales. También se impartió una charla asincrónica sobre Turismo RE y Turismo de Bienestar en el programa “Colegios Amigos del Turismo”, complementada con contenido en video para consulta de los estudiantes.
Biciturismo
En el 2021 en coordinación con la RAP-E Región Central se articularon acciones para la consolidación de circuito BiciBogotá Región, ruta de biciturismo compuesta por 8 segmentos y 300 kilómetros de longitud y con certificación internacional de la IMBA, dentro de las acciones adelantadas están: Promoción del circuito por los canales de comunicación del IDT y apoyo en los eventos de lanzamiento del circuito, convocatoria y acompañamiento en el curso de Biciturismo.
En la vigencia 2022 se lideró la consolidación de la Mesa de Biciturismo de Bogotá, con el objetivo de fortalecer el segmento de Biciturismo de la ciudad y la región de manera articulada y participativa con los actores de la cadena de valor, conformada por representantes de agencias de viajes, guías operadores, hoteles y empresas de transporte turístico.
A través de un trabajo articulado con los actores de la Mesa, se adelantó el diseño e implementación del producto de Biciturismo de Bogotá, estableciendo la estrategia “Recorridos imperdibles de Bogotá - Región” haciendo énfasis en las rutas que los visitantes y turistas de Bogotá pueden realizar para disfrutar de la arquitectura, gastronomía, cultura y estilo de vida de la ciudad.
Producto de este diseño se identificaron rutas regionales en municipios de Cundinamarca, rutas que conectan a Bogotá con la región y ruta en Bogotá, estas rutas están divididas en tres especialidades: Montaña, ruta y urbano.
En el 2023 en el marco de la Rueda Vacacional y MICE de Bogotá - RVMBO, el Producto de Biciturismo participó con empresarios vinculados como vendedores y compradores y la realización de Fam Trips para agencias regionales.
En el 2024 con el fin de dar a conocer parte de la oferta de Biciturismo de Bogotá región conectando la zona rural y urbana de Bogotá se realizó un recorrido en bicicleta por el circuito Bici - Bogotá región, evento realizado en coordinación con la RAP-E y que contó con la participación de prestadores de servicios turísticos especializados en el producto de Biciturismo de Bogotá y la región.
Turismo Cultural – Urbano:
El Instituto Distrital de Turismo (IDT), en colaboración con la Secretaría del Hábitat y la Alcaldía Local de San Cristóbal, ha implementado proyectos para promover el turismo alrededor del cable aéreo, generando nuevas oportunidades para la comunidad.
En este sentido, en 2023, se lanzaron dos rutas de alto valor en San Cristóbal como parte del desarrollo del Producto Cultural-Urbano:
• Ruta Patrimonial: incluye seis atractivos destacados, como el Barrio Primero de Mayo, el Velódromo, el Conjunto Residencial Jesús María Marulanda, la Parroquia San Cristóbal, la Imprenta Distrital y el Museo del Vidrio.
• Ruta Graffiti: una experiencia de arte urbano que recorre 11 murales, cada uno contando la historia de la comunidad y de la localidad a través del graffiti.
Estas rutas buscan fortalecer la identidad local y el turismo cultural en la zona, creando espacios de encuentro y cultura para residentes y visitantes.
Turismo gastronómico:
En 2022, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) lanzó la estrategia “Producto Gastronómico de Bogotá” para posicionar a la ciudad como un destino culinario relevante en la región. Esta estrategia se basa en tres pilares:
• Diversidad culinaria: destacando la cocina nacional, internacional y de autor.
• Territorios gastronómicos: con 10 localidades seleccionadas por su potencial culinario.
• Eventos e iniciativas gastronómicas de ciudad.
Para desarrollar la estrategia, se colaboró con actores clave, como la Secretaría de Cultura, IPES, la Secretaría de Desarrollo Económico, el Clúster de Alimentos y Gastronomía de la Cámara de Comercio, gremios del sector, universidades (CUN, Los Libertadores, y Área Andina), y entidades como Grupo Éxito y Colsubsidio.
En 2023 se caracterizaron establecimientos gastronómicos en siete localidades: La Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Usaquén, Puente Aranda, Fontibón y Barrios Unidos, identificando cinco experiencias de alto valor en cada una.
Con estos insumos, se diseñó el producto turístico gastronómico, consolidando un Catálogo Gastronómico con 31 experiencias gastronómicas en localidades como La Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Usaquén, Fontibón y Puente Aranda, resaltando la riqueza culinaria de Bogotá.
¿Existe una metodología para el diseño de productos turísticos?
Si, desde el 2021 el IDT viene implementando el procedimiento GDCP02 para diseñar e implementar Productos Turísticos en Bogotá D.C., a través del cual, se establecen “los lineamientos y actividades necesarias para diseñar e implementar productos turísticos en Bogotá D.C., con el fin de aportar al posicionamiento de la ciudad como destino turístico”, este procedimiento cuenta con cuatro etapas: diagnóstico, caracterización, diseño y entrega; y consta de 11 actividades relacionadas.
¿Cuál es el procedimiento para la consolidación de experiencias turísticas?
El IDT normalizó a través del MIPG el procedimiento GDC-P10 para la Consolidación de Experiencias Turísticas a través del cual se determinan “los lineamientos y actividades necesarias para identificar, gestionar y fortalecer los atractivos y experiencias turísticas con el objetivo de contribuir al posicionamiento de la ciudad de Bogotá como principal destino turístico del país, aportar al mejoramiento de la calidad de vida, del tejido social de las comunidades residentes y al desarrollo sostenible de los territorios”, este procedimiento consta de 12 actividades.
¿Qué tipo de acompañamiento brinda el equipo de producto turístico?
• Diseño de experiencias turísticas en Bogotá y su entorno regional
• Articulación interinstitucional para la consolidación de productos turísticos en Bogotá y la región.
• Taller de narrativas
• Talleres de co-creación de rutas y recorridos turísticos
• Validación de experiencias turísticas