- La estrategia incluye 10 rutas temáticas y la publicación 'Bogotá, entre relatos y recetas', el primer inventario gastronómico oficial de la ciudad, con la participación de reconocidos chefs nacionales.
Turismo Bogotá presentó la Estrategia de Turismo Gastronómico de la ciudad, una apuesta integral para posicionar a la capital como un destino culinario mestizo, multicultural y creativo, que promueve el turismo a través de los sabores, saberes y tradiciones que nacen en sus cocinas, plazas y calles.
Desde la Subdirección de Desarrollo y Competitividad, la Estrategia de Turismo Gastronómico se estructura en tres líneas: Identidad Gastronómica de Bogotá, Experiencias Gastronómicas Únicas y Proyección Internacional desde lo Local, con el propósito de visibilizar la riqueza culinaria de la ciudad, fortalecer su identidad y generar desarrollo económico y social.
“Bogotá se consolida como una ciudad que sabe a identidad, donde la gastronomía se convierte en un lenguaje vivo que conecta tradición, innovación y territorio. Esta estrategia pone en valor a quienes cocinan, a quienes cultivan y a quienes hacen posible que cada plato cuente una historia”, señaló Ivonne Martínez, directora encargada de Turismo Bogotá.
Rutas que invitan a saborear la ciudad
• Ruta del Café: descubre la cultura cafetera capitalina y sus métodos de preparación en zonas como Usaquén, Chapinero y La Candelaria.
• Ruta del Cacao: muestra el proceso artesanal y el valor simbólico del cacao colombiano, desde su origen hasta la degustación.
• Ruta de la Chicha: rescata esta bebida ancestral como parte del patrimonio cultural bogotano.
• Ruta del Viche: conecta a los visitantes con las raíces afrocolombianas del Pacífico a través de talleres y coctelería con identidad.
• Ruta de Infusiones Ancestrales: explora las bebidas tradicionales indígenas y campesinas y sus usos medicinales.
• Ruta de Cerveza Artesanal: recorre cervecerías locales y promueve a productores independientes.
• Ruta de Mixología: impulsa la coctelería bogotana con ingredientes locales y destilados nacionales.
• Ruta de lo Tradicional: revive recetas, ingredientes y prácticas de la cocina bogotana auténtica.
• Ruta del Street Food: reconoce la comida callejera como parte esencial de la vida urbana.
• Ruta del Dulzor Capitalino: celebra los sabores dulces y las tradiciones familiares de la ciudad.
“Bogotá entre relatos y recetas”: el inventario gastronómico de la capital
Como parte de esta estrategia, Turismo Bogotá presentó el libro 'Bogotá entre relatos y recetas', desarrollado junto al chef investigador Carlos Gaviria y bajo la dirección editorial de Valentina Ruiz. La publicación reúne más de 100 preparaciones, relatos y fotografías que conforman el primer inventario gastronómico oficial de la ciudad, una radiografía de la cocina bogotana que combina memoria, territorio e innovación.
El libro cuenta con la participación de reconocidos periodistas gastronómicos y chefs, quienes aportan su mirada sobre el producto local y la creatividad culinaria. Organizado en 12 capítulos temáticos, el libro recorre las expresiones más representativas de la cocina capitalina:
• Cocina de ollas y calderos – Sopas y guisos tradicionales como el ajiaco y el puchero.
• Entre brasas y sudados – Preparaciones de proteínas típicas como la sobrebarriga y la pelanga.
• Sabores que se sirven en las esquinas – Comidas callejeras como empanadas, mazorcas y pasteles de yuca.
• Entre maíz y molinos – El universo de las arepas bogotanas.
• Entre amasijos y hornos – Panadería y amasijos tradicionales del barrio.
• Cocina de hojas – Tamales, envueltos y preparaciones en hoja de plátano.
• Lo que se bebe en la altura – Bebidas calientes y frías: del café y la avena al kumis y la chicha.
• El dulzor capitalino – Postres y dulces tradicionales como la cuajada con melao y el merengón.
• Picar en familia – Gallinas, piquetes y charcutería criolla.
• Arroces y Ccmpañía – Arroces compuestos y acompañamientos típicos.
• Salsas con acento capitalino – Guisos, ajíes y salsas bogotanas.
• Bogotá sabe a producto local e innovación – Un homenaje a las plazas de mercado y al trabajo de los chefs que reinterpretan el territorio.
“Este libro es el punto de partida para descubrir Bogotá a través de sus sabores. Cada plato tiene un relato y cada ruta, una vivencia. Queremos que la gastronomía sea una puerta de entrada para conocer la ciudad, sus cocineros, sus productos y su gente”, afirmó Katherine Eslava, Subdirectora de Desarrollo y Competitividad de Turismo Bogotá.
“La gastronomía es un atractivo turístico, y la identidad gastronómica genera experiencias tanto para locales como para extranjeros. Una ciudad sin identidad gastronómica es una ciudad sin futuro turístico. La importancia de este trabajo radica en visibilizar y reconocernos como bogotanos que somos. Al ser una ciudad que integra y acoge a toda Colombia, muchas veces pierde esa identidad culinaria, y este libro rescata precisamente esos valores. El trabajo se realizó con una metodología etnográfica, a través de la recolección de recetas y la narración de las historias que hay detrás de cada una de ellas.” Carlos Gaviria, chef y autor del libro.
Cifras que confirman el crecimiento del turismo gastronómico
En 2024, Bogotá recibió más de 14 millones de visitantes, un crecimiento del 14% frente al año anterior. De ellos, 6 de cada 10 afirmaron que la gastronomía local fue una de las experiencias más memorables de su viaje, según el informe Viajeros 2024 del Observatorio de Turismo.
Estos datos confirman algo que hoy se siente en cada restaurante, en cada plaza y en cada mesa de la ciudad: la cocina se ha convertido en un pilar del desarrollo turístico y económico de Bogotá.
Actualmente, la gastronomía representa uno de los sectores con mayor generación de empleo en la capital, con más de 107.000 personas vinculadas directa o indirectamente a actividades relacionadas con alimentos, bebidas, restaurantes, cafés y mercados.
Además, el 45% de los ingresos derivados del turismo provienen del consumo gastronómico, lo que demuestra que cada plato que se sirve también impulsa nuestra economía y nuestro bienestar colectivo.
Gracias a este avance, la guía internacional TasteAtlas reconoció a Bogotá como el sexto mejor destino gastronómico de América Latina, siendo la única ciudad colombiana dentro del ranking. Con la actual estrategia Bogotá da un paso para consolidarse como el destino gastronomico lider de America Latina.
Últimas noticias

