
Bogotá, septiembre de 2025. El Instituto Distrital de Turismo de Bogotá manifiesta su profunda preocupación ante la propuesta incluida en el proyecto de reforma tributaria del Gobierno Nacional que busca eliminar la exención del IVA del 0 % para turistas extranjeros no residentes. Esta decisión implicaría que los servicios turísticos que hoy no tienen este impuesto pasen a gravarse con un 19 %, lo cual podría tener un efecto adverso en la llegada de visitantes, la generación de divisas y el crecimiento del empleo en uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional y de la capital.
En 2024, Colombia generó USD 10.220 millones en divisas por turismo, con un crecimiento del 14 % frente a 2023. Durante el primer semestre de 2025, el país ya acumulaba USD 5.248 millones, con un incremento del 11,4 %, y se proyecta que al cierre del año esa cifra supere los USD 11.100 millones. En total, en 2024 ingresaron al país 6,7 millones de turistas internacionales, y entre enero y julio de 2025 llegaron 3,3 millones más.
Esta tendencia ascendente no es coincidencia: hace parte de una estrategia que ha permitido que Colombia se posicione como un destino competitivo. Sin embargo, este avance está en riesgo. Mientras países de la región como Chile, Perú, Ecuador, Uruguay y Canadá mantienen un IVA del 0 % para turistas extranjeros, Colombia estaría tomando un rumbo contrario que afectaría directamente su atractivo frente a destinos similares.
Bogotá, como principal receptor de turistas internacionales del país, sería una de las más afectadas. En 2024, la ciudad recibió más de 14 millones de visitantes, de los cuales 1,8 millones fueron extranjeros. Este año, entre enero y julio, ya han llegado más de 1.094.000 turistas internacionales y se proyecta cerrar 2025 con más de 2 millones, una cifra histórica.
Solo en diciembre de 2024, el turismo generó en Bogotá más de 854 mil millones de pesos en gasto turístico. A lo largo del año, el impacto económico del sector alcanzó los $8 billones, una cifra que equivale al presupuesto de una ciudad intermedia del país. Además, el turismo sostiene actualmente cerca del 3 % del empleo en Bogotá, con más de 114.000 puestos de trabajo formales en sectores como alojamiento, gastronomía, transporte, cultura y recreación.
Servicios que hoy están exentos y que se verían afectados
Actualmente, la tarifa del 0 % de IVA aplica a:
Servicios de alojamiento en hoteles, hostales y establecimientos similares, cuando son contratados por turistas extranjeros no residentes y pagados en divisas a través del sistema financiero.
Paquetes turísticos y planes vendidos por agencias de viajes con Registro Nacional de Turismo, que incluyan alojamiento, transporte y excursiones.
Servicios de turismo receptivo, como excursiones, tours, recorridos culturales, ecológicos y recreativos, adquiridos por turistas extranjeros a operadores o guías.
Servicios a pasajeros de cruceros internacionales en tránsito en puertos colombianos.
De aprobarse la reforma, todos estos servicios pasarían a gravarse con un 19 %, encareciendo significativamente la experiencia de los turistas extranjeros en Colombia y restando competitividad frente a destinos de la región que mantienen políticas de incentivo tributario.
Frente a este panorama, Andrés Santamaría, director de Turismo de Bogotá, aseguró que “esta reforma sería un duro golpe a la competitividad del país. El turismo ha demostrado ser un motor de desarrollo económico y social, que genera empleo, impulsa la inversión extranjera y visibiliza a Colombia ante el mundo. Eliminar la exención del IVA para turistas extranjeros es frenar ese crecimiento justo cuando estábamos avanzando con fuerza. Desde Bogotá, hacemos un llamado responsable al Gobierno Nacional y al Congreso para repensar esta medida. No se trata solo de números: se trata del futuro del turismo colombiano”.
Desde el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, reiteramos la necesidad de preservar la tarifa del 0 % de IVA como un incentivo que ha probado ser eficaz para dinamizar el turismo internacional, fortalecer la competitividad de las ciudades y regiones, y mantener miles de empleos.