
Ante el aumento de casos de trata de personas en la capital, las autoridades distritales intensificaron los operativos de prevención y control para combatir este delito que vulnera los derechos humanos de manera alarmante.
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) ha desplegado una serie de acciones articuladas con otras entidades del Distrito para prevenir y detectar situaciones de riesgo, especialmente aquellas que afectan a niños, niñas, adolescentes y mujeres.
“La trata de personas es un delito que destruye vidas, familias y sueños, y en Bogotá no vamos a permitir que se normalicen estos crímenes disfrazados de oportunidades”, afirmó el secretario distrital de Seguridad, César Restrepo.
Este flagelo, tipificado como delito en el artículo 188A del Código Penal Colombiano, contempla penas que van desde 13 hasta 23 años de prisión para quienes capten, trasladen o acojan personas con fines de explotación.
La trata de personas adopta múltiples formas, como:
- Matrimonio servil, donde se obliga a convivir sin consentimiento.
- Trabajo forzoso, bajo amenazas y en contra de la voluntad.
- Mendicidad ajena, instrumentalizando a menores para lucrar a terceros.
- Extracción de órganos, a través de procedimientos ilegales y sin consentimiento.
- Refuerzo operativo en zonas críticas
Las autoridades distritales han fortalecido las búsquedas activas en puntos estratégicos de Bogotá, identificados por el Comité Distrital de Lucha contra la Trata de Personas y la Mesa Distrital contra la ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes).
Terminales de transporte, hoteles, hostales, zonas de lenocinio, plazas de mercado, entre otros, han sido intervenidos con el apoyo de entidades como la Secretaría de Gobierno, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), IDIPRON, la Policía Nacional, Migración Colombia, la Secretaría de Integración Social, el Instituto Distrital de Turismo y la Secretaría de la Mujer.
En estas jornadas se difunden mensajes de prevención a la ciudadanía, tales como:
- No entregar documentos personales a extraños.
- Desconfiar de promesas de dinero fácil.
- Evitar entrevistas laborales que exijan fotografías en ropa interior o reveladora.
- Supervisar los contactos de menores en redes sociales, colegios y vecindarios.
- Denunciar cualquier señal de alerta a las autoridades.
Vía: Infobae