
Bogotá celebra el Día Mundial del Turismo con proyectos que reciclan hasta el 80 % de sus residuos, aprovechan el 100 % de aguas lluvias y reducen el consumo energético en un 51 %, demostrando que el turismo sostenible es una realidad.
Desde el Aeropuerto El Dorado y hoteles como Hilton y BioHotel, hasta huertas urbanas y humedales, Bogotá impulsa un turismo responsable que beneficia a más de 1.200 personas y ahorra energía equivalente al consumo de 576 hogares.
Bogotá, 27 de septiembre de 2025 Este 27 de septiembre, el mundo celebra el Día Mundial del Turismo bajo el lema “Turismo y Transformación Sostenible”, y Bogotá se posiciona como un referente global de turismo consciente. La capital no solo ofrece experiencias memorables, sino que demuestra que viajar puede ser una oportunidad para cuidar la naturaleza, fortalecer comunidades y construir un futuro más inclusivo.
Un aeropuerto que marca la pauta
Al llegar a la ciudad, el primer contacto con la sostenibilidad se vive en el Aeropuerto El Dorado, pionero mundial al obtener la certificación LEED Zero Energy. Sus 10.400 paneles solares, la sustitución de 25.000 luminarias por tecnología LED, que reducen en 51 % el consumo de energía, y una flota de 18 vehículos 100 % eléctricos, convierten la conectividad internacional en un ejemplo de eficiencia energética y respeto ambiental.
Cada gota cuenta: el 100 % de las aguas lluvias se aprovecha en labores de limpieza y descarga de sanitarios, mientras que el 80 % de los residuos generados se recicla y las aguas residuales se tratan antes de volver al río Bogotá. La sostenibilidad también se extiende a la biodiversidad: el aeropuerto apadrina a Rafiki, un cóndor de los Andes, y garantiza el cuidado de 1.000 árboles en alianza con la Fundación Parque Jaime Duque.
Hoteles que combinan lujo y conciencia ambiental
En la ciudad, la sostenibilidad también se respira en el sector hotelero. El BioHotel Organic Suites, primer hotel ecológico de Latinoamérica, combina lujo y respeto por el medio ambiente. Cuenta con 74 paneles solares, sistemas de reciclaje de aguas grises, ahorro energético del 30 %, generación del 5 % de su energía a partir de fuentes renovables y un innovador sistema de compostaje que aprovecha el 80 % de sus residuos. Incluso ha desarrollado una bicicleta elíptica capaz de generar 160 watts de energía por hora, demostrando que la excelencia y la conciencia ambiental pueden ir de la mano.
El Hilton Bogotá Corferias lleva esta visión un paso más allá con su iniciativa Travel with Purpose. En 2024 redujo el consumo de agua en un volumen equivalente a tres piscinas olímpicas, disminuyó emisiones de carbono comparables a retirar 260 vehículos de circulación, ahorró energía eléctrica equivalente al consumo anual de 576 hogares y eliminó cerca de 6.500 botellas plásticas al mes. Su huerto urbano y la cocina “del huerto a la mesa” promueven ingredientes locales, beneficiando a más de 1.200 personas de comunidades cercanas, como la vereda El Verjón Bajo.
Comunidades que siembran futuro
Pero la sostenibilidad de Bogotá no se limita a grandes infraestructuras. En el barrio San Luis, Maya Tejedores de la Tierra transforma la resiliencia campesina en agricultura urbana, educación ambiental y soberanía alimentaria. Fundado por una familia desplazada, este proyecto lidera la Ruta Agroecológica de Chapinero y conecta más de 200 huertas urbanas, ofreciendo un turismo que siembra futuro. Gracias a esta labor, más de 400 personas han participado en experiencias relacionadas con la agricultura urbana, acercando a locales y visitantes a un turismo transformador.
En el sur de la ciudad, Soches Turismo Comunitario muestra cómo la protección del territorio puede convertirse en experiencia. Allí habitan 156 familias, cerca de 465 personas, de las cuales el 60 % se dedica a la agricultura, el 20 % al turismo y agroturismo, el 15 % trabaja fuera del área rural y un 5 % desarrolla actividades independientes. Sus recorridos por fincas, senderos naturales y prácticas ancestrales protegen nacimientos de agua y biodiversidad, demostrando que el turismo puede ser una herramienta de resistencia pacífica, memoria cultural y conservación ambiental. El Agroparque Los Soches ha sido premiado por su innovación y compromiso comunitario.
Turismo inclusivo y ciencia ciudadana
El humedal Torca-Guaymaral es escenario de Consentidos por Naturaleza, un proyecto inclusivo que integra a personas con y sin discapacidad. Desde su creación, ha realizado cerca de 100 recorridos inclusivos, enseñando que la sostenibilidad también es equidad y participación. Su propuesta ha trascendido lo local, participando en ruedas de negocio y posicionando a Bogotá como una ciudad que entiende la sostenibilidad desde la diversidad.
En la vereda El Verjón de Usme, el Labni Laboratorio de Niebla combina ciencia, educación ambiental y arte para acercar a visitantes y comunidades al valor de los bosques de niebla y fomentar la adaptación al cambio climático. Este proyecto, reconocido como Centro de Ciencia, ha registrado 63 especies de aves en su predio y trabaja en la recuperación de plantas nativas, demostrando que el turismo puede ser un vehículo de conocimiento, conservación y transformación social.
Bogotá, un destino que transforma vidas
Este Día Mundial del Turismo 2025, Bogotá demuestra que el turismo sostenible ya es una realidad en construcción. Desde aeropuertos y hoteles hasta comunidades rurales y humedales urbanos, la ciudad ofrece experiencias que inspiran, incluyen y protegen el planeta. Cada proyecto, cada acción y cada visitante contribuye a un mismo objetivo: hacer del turismo una fuerza que transforma vidas, territorios y el futuro de la capital.
Últimas noticias
