 
- La ciudad compartió su Estrategia de Turismo Gastronómico, una apuesta por fortalecer la identidad y el desarrollo local a través de los sabores que definen su cultura. 
- El encuentro se realizó en el marco de las actividades previas al Día Mundial de las Ciudades 2025, promoviendo el turismo como herramienta de transformación urbana y social. 
Bogotá, 29 de octubre de 2025. La Oficina de Turismo de Bogotá participó en el Encuentro Octubre Urbano Capital, organizado por Asocapitales y ONU Hábitat, donde presentó su Estrategia de Turismo Gastronómico, una iniciativa que busca contarle al mundo los sabores, tradiciones y recetas que hacen de la capital un destino que se saborea.
Ivonne Martínez, directora (e) del Instituto Distrital de Turismo (IDT), fue panelista invitada en el conversatorio “Innovación territorial para economías urbanas emergentes”, donde destacó cómo Bogotá impulsa las economías culturales y creativas como motores de identidad, sostenibilidad y competitividad.
“Fue un honor participar en este espacio y compartir cómo la gastronomía se ha consolidado como un eje estratégico de desarrollo urbano, identidad y proyección internacional. En Bogotá, la cocina dejó de ser una práctica cultural aislada para convertirse en una política de desarrollo que conecta territorio, memoria e innovación”, expresó Martínez.
Durante el encuentro, la directora (e) presentó los avances del sector turístico, señalando que en 2024 Bogotá recibió más de 14 millones de visitantes, un crecimiento del 14 % frente al año anterior. Seis de cada diez turistas destacaron la gastronomía local como una de las experiencias más memorables de su viaje.
En 2025, esta tendencia se fortaleció: la gastronomía fue la principal actividad del 70 % de los turistas internacionales y del 40,2 % de los nacionales, según el Observatorio de Turismo de Bogotá.
Bogotá le apuesta a ser referente gastronómico en América Latina
El panel también fue escenario para presentar la Estrategia de Turismo Gastronómico, hoja de ruta que articula identidad, sostenibilidad e innovación mediante 10 rutas temáticas (del café, el cacao, la chicha, el viche, la cocina tradicional, entre otras).
Esta estrategia busca fortalecer la economía de barrios, plazas de mercado y emprendimientos locales, posicionando a Bogotá como un destino gastronómico creativo bajo el mensaje “Bogotá sabe a identidad”.
El reciente lanzamiento del libro “Bogotá entre relatos y recetas”, desarrollado junto al chef investigador Carlos Gaviria y bajo la dirección editorial de Valentina Ruiz, complementa esta apuesta al reunir más de 100 preparaciones, relatos y fotografías que conforman el primer inventario gastronómico oficial de la ciudad.
Actualmente, más de 107.000 personas trabajan directa o indirectamente en actividades gastronómicas, y el 45 % del gasto turístico se destina al consumo alimentario. Cada plato impulsa empleo, emprendimiento y bienestar colectivo.
Gracias a estos avances, Bogotá fue reconocida por la guía TasteAtlas como el sexto mejor destino gastronómico de América Latina, siendo la única ciudad colombiana en el ranking.
“Estos resultados reflejan algo que se vive todos los días en las plazas, los restaurantes y las calles: la cocina se ha convertido en un pilar del desarrollo turístico, social y económico de Bogotá. Cada experiencia gastronómica es también una historia de ciudad”, agregó Ivonne Martínez.
Con su participación en este espacio de reflexión y cooperación, Turismo Bogotá reafirma su compromiso con un modelo de turismo sostenible, creativo e inclusivo, donde la cultura y la gastronomía son verdaderos motores de desarrollo y bienestar para todos y que, además, es ejemplo de buenas prácticas de turismo para las demás ciudades capitales de Colombia.

 
                 
                 
                 
                 
                 
 
 

